Blog

Algunos tips de planeación estratégica para todos

En una Planeación Estratégica se establece un plan con vista al futuro, donde se ordenan los objetivos y acciones de una empresa mediante un Modelo de Gestión.

Analiza tu situación actual.

Identificar las oportunidades de aprendizaje o de mejora de la organización, basadas en la medición del desempeño y posibles desviaciones. 

Define la misión y visión de la organización. 

Aunque para algunos es un tema trillado, la filosofía corporativa sigue siendo el eje rector de toda organización, honra el esfuerzo del fundador y permite que las personas se identifiquen y desarrollen dentro de la organización. 

Identifica objetivos y diseños de estrategias.

Ya que tienes medido el desempeño e identificaste las oportunidades de mejora y aprendizaje, debes trazar objetivos estratégicos y diseñar las rutas que te llevarán a cumplirlos. 

Determina las responsabilidades.

Los roles en una organización son fundamentales para su adecuado desempeño y desarrollo. Tener las personas adecuadas en los lugares adecuados, dará resultados adecuados. Las responsabilidades de cada rol, deben ir siempre acompañadas de autoridad. 

Revisión.

Mantén un hábito por revisar el avance y cumplimiento de los objetivos y estrategias, si no se revisa se está destinado a trabajar medianamente o a fracasar y desaparecer. 

Vean los ejemplos en la pandemia. 

Mitos de una planeación

  • Se puede crecer sin planeación.
  • Puedo crear mi propia planeación. (El ejemplo del juez y parte) .
  • Inversión desperdiciada. No existe inversión más importante que la de darle un acción a tus ideas.
  • Crear una planeación toma meses, años, etc. La planeación te lleva el tiempo que le quieras prestar. Depende de mí.

Herramientas para una Planeación estratégica

  • Planeación – Planificación – Plan de Negocio.
  • Fortalezas y debilidades – FODA.
  • Análisis del Entorno – PESTELG.
  • Productividad – Análisis de tiempos y movimientos | Cargas de trabajo por puesto. 
  • Liderazgo – Determinación de Roles, Responsabilidades y Autoridades. 
  • Ventaja competitiva – Identificar aquellas actividades que son diferenciadores en el mercado o ámbito de competencia donde me desarrollo y exploto ese potencial.
  • Identificación y Evaluación de Problemas Complejos
    • En entornos dinámicos y disruptivos, el pensamiento estratégico permite a los líderes identificar problemas complejos y diferenciarlos de los complicados. Esta capacidad es crucial para abordar adecuadamente los desafíos estratégicos.Los problemas complicados tienen un orden/proceso para ser resueltos, los pasos que sigas te brindarán una respuesta, una solución
  • Comprensión de Interconexiones:
    • Al entrar en nuevos mercados, negociar adquisiciones o fortalecer la cultura empresarial, es vital comprender las interrelaciones entre diversas variables. El pensamiento estratégico ayuda a los líderes a reconocer y apreciar estas complejidades, permitiendo considerar enfoques alternativos.
  • Fomento de la Innovación y el Éxito a Largo Plazo:
    • Transformar equipos en pensadores estratégicos fomenta una cultura de innovación y éxito sostenible. Los pensadores estratégicos desafían el status quo, impulsan la innovación y manejan contradicciones y paradojas.
  • Ventaja Competitiva:
    • Desarrollar el pensamiento estratégico en los líderes y equipos aumenta la ventaja competitiva de la empresa en un entorno empresarial altamente disruptivo y dinámico.
  • Desarrollo de Liderazgo:
    • Es fundamental para los líderes actuales desarrollar la capacidad de trabajar con problemas estratégicos complejos. Esto no solo mejora la capacidad de liderazgo, sino que también sustenta el negocio y permite abordar problemas complejos con claridad y confianza.
 

Hablemos de Planeación Estratégica

  • ¿Qué es?
    • Desde nuestra perspectiva es, dar acción a una idea o modelo de negocio deseado, de manera ordenada, con una medición adecuada, que permita ser evaluado y ajustado, bajo una metodología y estructura, cumpliendo con las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
  • ¿Cómo se ve beneficiada tu empresa?
    • Cuando existe orden, disciplina y limpieza en el desarrollo de tus actividades, los beneficios son:
        • Económicos: Con una gestión adecuada de los recursos financieros de la organización, puedes identificar desviaciones del presupuesto, oportunidades de inversión, reducción de costos ocultos, distribución conforme a temporadas de mayores y menores ingresos. 
        • Operativos: Mantener un control adecuado de las operaciones permite que se puedan identificar maneras más eficientes de realizar las actividades operativos, independientemente de la actividad que realicen o el producto o servicio que otorguen.
        • Del capital humano: Personal comprometido con sus tareas o actividades, con oportunidades de profesionalización y desarrollo dentro de la organización.
        • Innovación: Dentro de la planeación deben considerarse procesos o procedimientos que permitan identificar necesidades de innovación como plataformas de control y gestión, herramientas tecnológicas de comunicación, oportunidades de teletrabajo, etc.
        • Temporales: El único recurso que no puede ser renovado o sustituido en una organización es el tiempo, por lo que es indispensable tener procedimientos que permanentemente nos ayuden a.medir, controlar y mejorar el tiempo en que realizamos nuestra actividad económica.
  • ¿Qué tiempo duran los beneficios en la empresa?
    • Los beneficios, de acuerdo al área de impacto pueden variar, lo que es cierto es que el beneficio de una planeación estratégica en constante movimiento, es permanente.
  • ¿Cuáles son las desventajas?
    • La principal desventaja es el rechazo por las personas, sin importar en el nivel de la organización que se encuentre, una empresa que decide implementar un plan estratégico y no involucra a su personal o simplemente lo implementa de manera autoritaria, termina por ser una desventaja porque nadie se siente identificado con el mismo.
  • ¿Ante el futuro qué valor tiene la planeación?
    • Aunque existen diversas maneras o métodos para la implementación de una planeación estratégica, lo importante y el principal valor que aporta a la organización es: Su trascedencia. A pesar de e incluso en contra de quienes quieren que no se implemente. 
    • El principal valor de la planeación sigue siendo la posibilidad de anticiparte, prepararte y desarrollar tu organización confirme a tus objetivos, con orden disciplina y limpieza, haciendo las cosas siempre bien y a la primera, con las personas adecuadas, en los lugares adecuados con los resultados adecuados.

Habilidades para la Planeación Estratégica.

  • Autoeficacia: La creencia de una persona de que es capaz de tener éxito en una situación particular. 
  • Competencia personal percibida: Una creencia general (independiente de la situación específica) sobre qué tan capaz te ves a ti mismo para alcanzar las metas y los objetivos deseados.
-Marcelo Escalante, Socio Director CDHE México

A theme especially designed for business consulting agencies & companies